Cristina Kirchner sin jubilaciones de privilegio: la Corte fortalece el reclamo para que devuelva lo cobrado
Con la condena ya firme, lo que se discute no es solo el derecho a percibir beneficios en el futuro, sino si debe rendir cuentas.
Cristina Kirchner no percibe desde diciembre de 2024 las asignaciones vitalicias que cobraba por haber sido presidente y por ser viuda del exmandatario Néstor Kirchner. El beneficio había sido dado de baja por resolución de la ANSES meses antes, bajo el argumento de «indignidad sobreviniente», tras ser considerada penalmente responsable del delito de administración fraudulenta por la Cámara de Casación.
La reciente confirmación del fallo por parte de la Corte Suprema fortalece la decisión del organismo previsional, y desde el oficialismo ya evalúan presentarla como «hecho nuevo» para bloquear cualquier intento judicial de reanudar los pagos.
Más de 35 millones en bruto y una denuncia penal
En su último mes de cobro, noviembre de 2024, Kirchner recibió $35,2 millones brutos —$21,8 millones netos— por ambas prestaciones. La cifra incluía un adicional de $6 millones por supuesta residencia en zona austral, un plus que desató una denuncia penal de la ANSES por falsedad ideológica, estafa y defraudación al Estado, ya que se sostenía que la ex vicepresidenta no vivía en Santa Cruz, su domicilio declarado.
La suspensión de ambas jubilaciones se apoyó en la Ley 24.018, que excluye del beneficio a quienes hayan sido removidos por mal desempeño. Aunque Kirchner no fue sometida a juicio político, desde el Gobierno interpretaron que una condena judicial firme cumplía el mismo efecto. Para el entonces titular de la ANSES, Mariano de los Heros, se trató de una acción justificada por “la pérdida de honorabilidad en el ejercicio de la función pública”.
¿Podría el Estado reclamar lo ya pagado?
Además del fin de los pagos, el debate se centra ahora en si CFK deberá devolver el dinero percibido. La exmandataria demandó a la ANSES por la baja de las asignaciones, pero la causa está paralizada tras las sucesivas excusaciones de jueces. En paralelo, voces del oficialismo proponen avanzar en una revocación retroactiva de los beneficios. Lo que implicaría declarar que nunca debieron otorgarse y habilitaría un reclamo por los montos cobrados.
Para Graciela Ocaña, una de las impulsoras de las causas judiciales contra el cobro doble, la condena “refuerza la baja de los privilegios”. Y sostiene que Kirchner solo podría aspirar a una jubilación ordinaria, si logra acreditar 30 años de aportes. En ese caso, el haber rondaría los $2 millones, muy por debajo de los montos que recibía hasta fines de 2024.
Disputa legal y antecedentes similares
Desde el entorno de la expresidente se insiste en que la quita es “inconstitucional”, y que la suspensión del pago se hizo por vía administrativa sin una sentencia firme en ese momento. Pero el antecedente de Amado Boudou —a quien se le revocó la jubilación especial por condena firme— podría ser replicado en su caso.
Según el exdirector de ANSES, una revocación formal daría al Estado mayor solidez para reclamar el reintegro de los fondos percibidos. Por su parte, el exjuez de la Cámara de Seguridad Social, Luis Herrero, cuestionó duramente la baja al considerarla un “error jurídico”. Aunque admitió que el Código Penal ya prevé que una condena mayor a tres años conlleva la suspensión automática de los beneficios previsionales.
Un proceso judicial sin resolución y un fallo pendiente en la Corte
La Corte Suprema aún no resolvió una queja presentada en 2022 por la propia Ocaña, quien cuestionó el desistimiento de la apelación de ANSES en la causa por el cobro doble. En ese expediente, Kirchner había logrado que un fallo le permitiera cobrar las dos asignaciones en simultáneo. Una decisión que fue revertida temporalmente por la gestión de Mauricio Macri. Además, fue restituida en 2021 bajo la administración de Alberto Fernández y con Fernanda Raverta al frente del organismo.
Actualmente, el expediente está en la Corte a la espera de un pronunciamiento, mientras distintos juristas insisten en que debe declararse nulo el desistimiento de ANSES. Entre los firmantes del recurso amicus curiae que respalda a Ocaña figuran los abogados Daniel Sabsay, Ricardo Guibourg, Eugenio Semino y el propio Herrero.
La letra chica de la ley y el final de los privilegios
La Ley 24.018, que regula estas asignaciones, establece en su artículo 5 que los expresidentes o viudas de expresidentes solo pueden percibir un beneficio, y no de manera simultánea con otros haberes jubilatorios. Kirchner accedía a ambos por resolución firmada por su cuñada Alicia Kirchner, entonces ministra de Desarrollo Social, en los últimos días de su gobierno.
Con la condena ya firme, lo que se discute no es solo el derecho a percibir beneficios en el futuro, sino si debe rendir cuentas. Mientras tanto, el debate en torno a los privilegios políticos vuelve al centro de la escena. /Vove Tucumán





