Acordaron una suba del 6% para empleados de comercio a nivel nacional y sumas fijas hasta diciembre
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), liderada por Armando Cavalieri, cerró un nuevo acuerdo paritario con las cámaras empresariales del sector. La mejora contempla una suba total del 6% sobre los básicos vigentes a junio, distribuida en cuotas del 1% mensual entre julio y diciembre. Además, se estableció el pago de sumas fijas de $40.000 mensuales, también hasta diciembre.
El aumento se aplicará en forma no acumulativa, mientras que las asignaciones no remunerativas perderán vigencia tras cada mes, con la excepción de la correspondiente a diciembre, que se incorporará al salario básico a partir de enero de 2026. Para quienes trabajan a jornada parcial, los montos serán proporcionales.
Las sumas fijas acordadas se considerarán para el cálculo del aguinaldo, licencias, horas extras e indemnizaciones, por lo que impactarán directamente sobre el ingreso total. Esta decisión representa un avance respecto de acuerdos anteriores, donde las asignaciones no remunerativas quedaban excluidas de estas liquidaciones.
El nuevo entendimiento se firmó tras un primer semestre marcado por la tensión. El acuerdo previo, con subas escalonadas del 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio, había sido resistido por el Ejecutivo nacional, que demoró su homologación. A pesar de ello, los comercios aplicaron los aumentos.
Cuánto cobrarán los trabajadores en junio
Con el último tramo de la paritaria anterior aplicado en junio, los salarios con presentismo de jornada completa llegaron a los siguientes montos:
- Cajero A: $1.050.463
- Cajero B: $1.055.517
- Cajero C: $1.062.012
- Administrativo A: $1.046.856
- Administrativo F: $1.095.207
- Auxiliar especializado A: $1.059.126
- Vendedor D: $1.095.207
Estos montos incluyen la suba del 1,7% y los $40.000 no remunerativos del mes. A partir de enero de 2026, los básicos volverán a calcularse con la suma fija de diciembre ya incorporada.
El convenio incluye una cláusula de revisión que se activará en noviembre. En ese mes, las partes volverán a reunirse para evaluar la evolución de los indicadores económicos y definir si corresponde una nueva recomposición.
Los aumentos acordados se enmarcan dentro del tope del 1% mensual promovido por el Gobierno nacional para la segunda mitad de 2025, con el objetivo de continuar desacelerando la inflación. A la vez, las sumas fijas buscan compensar parcialmente la pérdida del poder adquisitivo.
Más de un millón de trabajadores alcanzados
El acuerdo impacta en más de un millón de empleados encuadrados bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, uno de los más extensos del país. Las escalas salariales varían según categoría, jornada y antigüedad, pero el alcance es transversal a todo el sector formal de comercio.
Con este esquema, los ingresos de los trabajadores del rubro se irán ajustando mes a mes hasta fin de año, mientras se mantiene abierta la posibilidad de una revisión. En un escenario aún volátil, el acuerdo busca dar previsibilidad tanto a las empresas como a los asalariados. /Vove Tucumán



