Ley de discapacidad: qué establece la norma aprobada en el Senado y que Milei quiere vetar
La legislación busca mejorar el acceso a beneficios para más de 1,5 millones de personas. El oficialismo no participó de la votación y el Presidente adelantó que la medida será vetada.
En una tensa sesión del Senado de la Nación, se aprobó la ley que declara la emergencia nacional en discapacidad hasta fines de 2026. La iniciativa, que ya contaba con media sanción de Diputados, recibió 56 votos positivos, sin rechazos ni abstenciones. El presidente Javier Milei adelantó que la medida será vetada.
La jornada estuvo marcada por la ausencia de los legisladores de La Libertad Avanza, del PRO (excepto Luis Juez) y de algunos radicales alineados con gobernadores llamados dialoguistas. Juez, cuya hija tiene una discapacidad, se diferenció de sus aliados y respaldó el proyecto con un emotivo discurso.
La vicepresidenta Victoria Villarruel no estuvo presente en el recinto, por lo que la sesión fue dirigida por la vicepresidenta provisional, Silvia Sapag, del bloque Unión por la Patria.
Qué establece la ley de emergencia en discapacidad
La ley declara la emergencia en el área de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de extenderla un año más.
Tiene como fin asegurar el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene rango constitucional en Argentina.
Entre los principales puntos de la norma, se destacan:
- Nueva pensión no contributiva por discapacidad para protección social, que será compatible con el trabajo formal mientras no se superen los dos salarios mínimos. Esta pensión será gestionada por la Agencia Nacional de Discapacidad.
- Actualización y compensación de los aranceles del sistema de prestaciones, vinculada al índice de movilidad jubilatoria.
- Régimen especial para prestadores, con beneficios fiscales como condonación de deudas, refinanciación impositiva y garantías para evitar interrupciones en los servicios.
- Fomento del empleo protegido, con estímulos económicos y reducción del 50% en las cargas patronales para quienes contraten personas con discapacidad.
- Actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD) y redefinición legal del concepto de discapacidad bajo el enfoque social.
- Participación activa de organizaciones representativas, mediante espacios de diálogo institucional con el Estado.
Obligación de rendir cuentas al Congreso, con informes anuales sobre el presupuesto ejecutado, beneficios entregados y políticas implementadas.
Además, la ley autoriza al jefe de Gabinete a realizar ajustes en el presupuesto para garantizar la puesta en marcha de estas medidas, aunque aclara que no se podrán usar fondos destinados a Servicios Sociales.
La postura de Javier Milei
A pesar del respaldo unánime de los presentes, el presidente Javier Milei anunció que vetará esta ley, al igual que otros proyectos recientemente aprobados, como el aumento de las jubilaciones y la extensión de la moratoria previsional.
Según adelantó el vocero presidencial, Manuel Adorni, el Gobierno también llevará a la Justicia la validez de la sesión. /La Gaceta





