Tierra del Fuego podrá vender televisores y celulares más baratos al resto del país vía courier

La medida busca dinamizar el comercio electrónico de bienes fabricados en la isla y mejorar su competitividad frente a productos importados o fabricados en otras provincias.

tierra-del-fuego-promocion-industrial_0

El Gobierno eliminó este lunes una serie de restricciones fiscales que dificultaban la venta directa de productos electrónicos y del hogar desde Tierra del Fuego al resto del país mediante el régimen puerta a puerta. La medida busca dinamizar el comercio electrónico de bienes fabricados en la isla y mejorar su competitividad frente a productos importados o fabricados en otras provincias.

La modificación quedó establecida en el Decreto 535/2025, publicado en el Boletín Oficial, y fue acompañada por la Resolución General Conjunta 5512/2025 de la AFIP y la Resolución 1463/2025 de la Secretaría de Hacienda. En conjunto, estos textos actualizan el tratamiento fiscal de los envíos puerta a puerta desde la Zona Aduanera Especial fueguina hacia el continente.

¿Qué cambia con esta medida?

Hasta ahora, las ventas minoristas desde Tierra del Fuego se consideraban técnicamente una importación, lo que obligaba a aplicar percepciones de IVA y Ganancias, generando saldos fiscales difíciles de utilizar y encareciendo el precio final para el consumidor.

Con la nueva normativa, las operaciones realizadas desde la isla a través de servicios postales (como couriers o el Correo Argentino), bajo el esquema de pequeños envíos puerta a puerta, serán tratadas como entregas para consumo interno, es decir, ventas nacionales.

Esto implica que productos como televisores, celulares, microondas y pequeños electrodomésticos podrán comercializarse desde Tierra del Fuego hacia todo el país sin sobrecargos impositivos ni trabas contables, siempre que hayan sido fabricados localmente bajo el régimen de promoción industrial vigente.

Más simple y competitivo

La decisión permite que las empresas radicadas en Ushuaia y Río Grande utilicen canales de e-commerce para vender directamente al consumidor final, sin necesidad de intermediarios. Los productos serán despachados desde la isla y entregados en cualquier punto del país sin que esto altere su condición fiscal.

La factura se emitirá desde la empresa fueguina al comprador final, sin que se apliquen regímenes de percepción, retención o recaudación. El único requisito es que los bienes hayan sido producidos o transformados dentro del área aduanera especial.

Este cambio no modifica el régimen promocional de Tierra del Fuego ni sus beneficios tradicionales, como la exención de impuestos nacionales, sino que redefine cómo se canalizan las ventas minoristas hacia el territorio continental.

Tope de envíos y control estatal

La medida mantiene el límite actual del régimen puerta a puerta, que permite hasta tres compras por persona por año con un tope de USD 3.000 por operación. También dispone que organismos como la Dirección General de Aduanas, la Secretaría de Hacienda y la Agencia de Recaudación Fueguina (ARCA) coordinen acciones de control para garantizar el cumplimiento del nuevo régimen.

Beneficios esperados

Las cámaras empresarias y operadores logísticos venían reclamando una solución a lo que consideraban una “distorsión normativa”, ya que las operaciones desde la isla se equiparaban a importaciones, aún cuando los productos estuvieran legalmente habilitados para su circulación nacional.

Con esta adecuación, se elimina esa barrera fiscal y se habilita un nuevo canal de venta para la industria fueguina, que ahora podrá ofrecer precios más competitivos, mayor capilaridad comercial y un esquema fiscal más previsible.

Además de beneficiar a fabricantes y consumidores, el decreto se inscribe en una estrategia más amplia del Ejecutivo para revisar el régimen fueguino y modernizar su funcionamiento sin afectar sus objetivos de desarrollo regional.

El nuevo sistema entra en vigencia de manera inmediata, sin necesidad de gestiones adicionales por parte del público. Las empresas deberán actualizar sus plataformas de facturación y logística para adaptarse al nuevo marco.

Mientras la Aduana avanza en su cruzada contra las irregularidades en el comercio exterior, desde el Ejecutivo destacan que estas medidas buscan no solo frenar maniobras abusivas, sino también proteger la industria nacional y ordenar el sistema. En un contexto económico desafiante, el gobierno apuesta a que una administración más transparente y firme siente las bases para una recuperación sostenida. /Tucumán Digital