“China nos obliga a repensar cómo hacemos negocios”: la experiencia tucumana que busca tender puentes culturales y comerciales
El director ejecutivo de la Fundación del Tucumán, Alberto Núñez, compartió su reciente viaje al país asiático junto a empresarios y emprendedores locales.
Con la convicción de que China es mucho más que un destino para compras al por mayor, un grupo de empresarios y emprendedores tucumanos viajó recientemente al país asiático en el marco de un programa impulsado por la Fundación del Tucumán.
Su director ejecutivo, Alberto Núñez, contó a LA GACETA que el objetivo fue “entender por dónde va la innovación en China” y explorar oportunidades de negocio más allá de la importación. Y su primera impresión fue contundente. “Me generó sorpresa y mucha incomodidad. Después me explicaron que sufrí un choque cultural”, relató.
Destacó, además, que las diferencias van mucho más allá del idioma. “Es otra forma de pensar y de actuar. Necesitás entender qué significa cada cosa para ellos”. En lo cotidiano, los contrastes se hicieron evidentes. “Aplicaciones como WhatsApp o Google Maps no funcionan como aquí. Debés usar plataformas chinas con interfaces que no están pensadas para nosotros. Es un desafío de adaptación”, explicó.
Para quienes buscan abrirse camino en ese mercado, Núñez fue claro. “No alcanza con un traductor de idioma; hace falta un traductor cultural. Gente que entienda las dos realidades y pueda tender puentes. Ahí es clave el rol de los consulados o de argentinos que viven allá”.
Entre los aspectos que más lo impactaron, resaltó la planificación a largo plazo. “Tienen planes de desarrollo desde 2020 hasta 2035, que bajan desde el Estado a cada nivel productivo. Eso les da una dirección clara. Nosotros, en cambio, improvisamos mucho”.
En cuanto a oportunidades, explicó tres niveles: importar insumos y bienes de capital que potencien la producción local; atraer inversiones y tecnología china para proyectos estratégicos, como parques solares; y generar alianzas de largo plazo. “China está buscando instalarse en distintas partes del mundo. Podemos ser socios estratégicos si sabemos cómo presentarnos”, dijo.
La Fundación del Tucumán ya prepara nuevas experiencias internacionales. En septiembre habrá un viaje a Silicon Valley, y Núñez ofrecerá el jueves 14 una charla titulada “Silicon Valley vs China”, donde buscará integrar lo mejor de ambos modelos. Además, el 21 brindará un taller práctico sobre cómo comprar en China.
“Si entendemos su lógica y adaptamos lo mejor de la mentalidad china y la de Silicon Valley, tenemos un potencial enorme para Tucumán y la región”, concluyó. /La Gaceta





