Un informe señala el crecimiento del uso de billeteras digitales entre menores y preocupa a las familias
En Argentina, cada vez más chicos y chicas acceden a cuentas virtuales. ¿A qué edad es seguro habilitar una billetera digital? ¿Qué riesgos y beneficios existen? El auge de las billeteras digitales como Mercado Pago trajo consigo nuevas preguntas para las familias: ¿a qué edad se puede habilitar una cuenta para un hijo? ¿Cómo hacerlo sin exponerlo a riesgos innecesarios?
Un reciente informe de Junior Achievement y el CEPE de la Universidad Di Tella, con apoyo del BBVA, reveló que 9 de cada 10 adolescentes argentinos ya usan medios de pago electrónicos. Apenas un 9% no utiliza ninguna herramienta digital.
El estudio —titulado «Los adolescentes y las finanzas. Conocimiento y hábitos en Argentina»— también reveló una preocupación creciente: la falta de educación financiera desde edades tempranas. Según los datos relevados a fines de 2024, el 79% de los estudiantes de entre 14 y 19 años cree que no cuenta con los conocimientos necesarios sobre economía y finanzas personales, y que estos deberían enseñarse en la secundaria.
¿Desde qué edad se puede tener una billetera digital?
El debate no está saldado. Algunas plataformas permiten abrir cuentas recién desde los 16 años, pero otras como Mercado Pago habilitaron en 2024 el registro para menores desde los 10, bajo supervisión adulta. En otros países de la región, como Colombia, Nequi autoriza cuentas desde los 12 años.
Mariela Mociulsky, especialista en análisis de consumo, explicó: «Que los nativos digitales tengan más conocimientos técnicos que los adultos no significa que cuenten con autonomía real frente a los riesgos del mundo online».
Y agregó: «La billetera virtual puede ser una herramienta educativa si se integra en un marco formativo sólido. Es importante que los niños se familiaricen desde temprano con conceptos como ahorro, planificación y uso responsable del dinero, lo que facilita alcanzar la libertad financiera en el futuro».
Hackeos, apuestas y consumo excesivo
Muchos padres temen que la exposición temprana a estas plataformas genere consecuencias negativas. «A más posibilidades, mayores conflictos. Si le hackean el celular, todo se convierte en un infierno bancario. Para tener 12 años me parece demasiado», expresó la madre de una adolescente.
Otra inquietud frecuente es el vínculo entre billeteras digitales y apuestas online. Un informe de UNICEF y Bienestar Digital publicado en 2025 encendió alarmas: 8 de cada 10 adolescentes accedieron o conocen a alguien que accedió a plataformas de apuestas. Un 37% lo hace con frecuencia. La edad de inicio promedio es de 13 años, la misma en la que muchos comienzan a usar billeteras virtuales.
«Ganan y pierden. Los ganadores se vuelven fanáticos, creando un círculo vicioso en el que cada vez apuestan más. Muchas veces, las billeteras se usan como casinos», advirtió Cynthia Zaiatz, jefa de salud mental del Sanatorio Modelo de Caseros.
¿Qué dicen los propios adolescentes?
Según una encuesta de Provokers de 2024, el 65% de los jóvenes se interesa por aprender sobre finanzas personales, y el 67% de los adolescentes de entre 13 y 17 años ya tiene una cuenta digital. Entre las ventajas más valoradas están la practicidad, la seguridad, el control de gastos y la tranquilidad que esto ofrece a los adultos responsables.
Recomendaciones para un uso seguro
Para los especialistas, si se permite el uso de billeteras digitales, es fundamental que los adultos acompañen y supervisen. «Es clave activar las notificaciones de todas las transacciones, usar PIN seguros, no compartir contraseñas y revisar regularmente los movimientos», aconseja Sergio Candelo, máster en Economía.
El desafío es encontrar un equilibrio: permitir que los más jóvenes se familiaricen con herramientas del presente sin exponerlos a riesgos innecesarios. /Vove Tucumán





