El dólar oficial marcó un nuevo récord y quedó a menos de 4% del techo de la banda

El mercado reaccionó de manera pesimista al revés electoral de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires a manos de Fuerza Patria y observa fragilidad en el esquema cambiario

dolar3-728x450

El dólar volvió a subir este martes en el segmento mayorista, donde marcó nuevo récord nominal en el cierre y quedó a solo 3,8% de la banda de flotación. El tipo de cambio sufrió una presión alcista en estas dos primeras ruedas de la semana tras la contundente derrota electoral de la Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires a manos de Fuerza Patria.

A nivel mayorista, el dólar oficial cerró a $1.416,5 para la venta, mientras lo hizo a $1.381,04 para la compra y a $1.432,84 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). El volumen operado en el segmento de contado fue de casi u$s402,2 millones, en una rueda de poca volatilidad y sin aparente intervención oficial, según fuentes del mercado.

El BCRA mantiene su intervención en la tasa de interés, pero ahora “testea” fijar un piso más bajo. En tanto, en el BNA, cerró a $1.375 para la compra y $1.425 para la venta. El dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.852,5.

El dólar blue se vende a $1.385 en las cuevas de la city. Los tipos de cambios financieros caen: el dólar MEP cotiza a $1.427,83 y la brecha contra el mayorista es de 0,8%, mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.435,71, por lo cual la brecha es de 1,2%.

Los contratos de dólar futuro operan al alza en su totalidad. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.446 y que en diciembre llegará hasta los $1.600, lo que supera el techo de la banda. En total se operaron unos u$s1.436 millones esta jornada.

Este martes, las tasas de caución en pesos a un día, referencia del mercado, operan al 37,16%, a siete días lo hacen a 38% y a un mes alcanzan el 47%, luego de jornadas de intensa volatilidad en las semanas previas a los comicios.

Ayer, el Tesoro anunció las condiciones para la primera licitación del mes, enfrentando vencimientos por $7,2 billones. La oferta incluirá tres Lecaps con vencimiento en octubre, noviembre y enero 2026, dos bonos dólar linked con vencimiento en octubre y diciembre, un bono TAMAR con vencimiento en diciembre y un Boncer con vencimiento en marzo 2026. /El Ocho