Suben las acciones, caen los bonos y el riesgo país vuelve a superar los 1.000 puntos
Los inversores miran con atención tanto el escenario internacional como la evolución del frente político argentino.
Luego de la euforia inicial que generó el anuncio del paquete de ayuda financiera de Estados Unidos hacia Argentina, los mercados locales entraron en una fase de pausa y corrección. Por segunda jornada consecutiva, se registran tomas de ganancias en bonos y acciones, en un contexto donde el entusiasmo comienza a moderarse y la incertidumbre política vuelve a pesar.
A media mañana de este jueves, los bonos soberanos argentinos en dólares retroceden un 0,7% promedio, y el riesgo país -medido por JP Morgan- sube 50 unidades, alcanzando los 1.023 puntos básicos. Esta dinámica muestra un clima más cauteloso por parte de los inversores, que ahora miran con atención tanto el escenario internacional como la evolución del frente político local.
Factores de presión: del agro al dólar, pasando por el clima global
Desde IEB, el analista Nicolás Cappella definió la jornada como una "rueda de correcciones", impulsada por varios factores: el contexto internacional adverso, la presión del sector agropecuario, la ansiedad del mercado por saber cuánto dólar realmente retiene el Tesoro, y una creciente demanda de cobertura frente a una potencial suba del tipo de cambio.
A esto se suma el dato confirmado por Max Capital: el martes, el Tesoro compró USD 85 millones, reflejado en un aumento de sus depósitos en dólares y una baja en los depósitos en pesos. El Gobierno parece estar aprovechando al máximo esta "ventana" temporal -producto de la liquidación extraordinaria del agro- para acumular reservas antes de que se cierre el grifo.
El agro liquidó fuerte y rápido: el incentivo rindió, pero duró poco
La decisión del Gobierno de reducir a cero los derechos de exportación para granos por un período limitado provocó una rápida respuesta del sector. En tan solo 48 horas, se alcanzó el tope de USD 7.000 millones de liquidaciones, impulsado por el atractivo del beneficio -en el caso de la soja, equivalente a una devaluación del 35%- y por la necesidad de aprovechar el margen financiero.
Según CEPA, este ritmo acelerado de liquidación responde tanto a la oportunidad de obtener un mejor precio de cambio como a la urgencia de asegurarse líneas de crédito o anticipos de cobro en un mercado cambiante. Ahora, el Tesoro tiene hasta el lunes para asegurarse el 90% de ese dinero en sus reservas.
optimismo moderado y mirada puesta en octubre
Aunque el índice S&P Merval muestra un leve repunte del 1% -impulsado por la tendencia en Wall Street-, el mercado argentino navega entre la expectativa y la cautela. El respaldo de Estados Unidos fue bien recibido y marcó un punto de inflexión, pero los inversores ya miran hacia adelante, con el foco puesto en el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Desde Adcap Grupo Financiero destacan que el apoyo de Washington reposiciona a Argentina como un actor "sistémicamente importante" y podría allanar el camino hacia un renovado acceso al crédito. Sin embargo, para que el optimismo se sostenga, será clave cómo se implemente ese respaldo en los próximos meses.
Fuente: /Enterate Noticias





