Argentina inauguró el primer laboratorio de bioseguridad nivel 4 de América Latina en el Malbrán

09 de octubre de 2025

K6ORLPXQD5BBDL3QJ5IE3RSWOQ-1-1

La apertura del nuevo centro científico marca un antes y un después en la capacidad del país para enfrentar virus de alta peligrosidad. La instalación del laboratorio permitirá trabajar con patógenos como el Ébola y el Marburgo bajo los más altos estándares internacionales de seguridad.

El ministro de Salud, Mario Lugones, encabezó este miércoles la puesta en funcionamiento del primer laboratorio de Bioseguridad Nivel 4 (BSL-4) en América Latina, instalado en la ANLIS Malbrán, dependiente de la cartera sanitaria nacional. La inauguración posiciona a Argentina en la vanguardia científica regional, con la posibilidad de estudiar agentes infecciosos de riesgo máximo para los que no existen tratamientos ni vacunas de acceso masivo.

El centro funcionará en la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán”. Según precisaron las autoridades, entre los patógenos que podrán analizarse se encuentran el Ébola, el Marburgo, el hantavirus y diversas fiebres hemorrágicas.

Capacidades estratégicas y cooperación internacional

Además de la investigación básica, el laboratorio permitirá desarrollar pruebas diagnósticas rápidas, explorar antivirales y vacunas y realizar monitoreos sobre nuevas variantes. También se investigarán reservorios animales, con el fin de anticipar saltos de virus entre especies que puedan originar epidemias.

El BSL-4 se integrará a la red mundial de laboratorios de máxima seguridad, fortaleciendo la capacidad de respuesta no solo de Argentina sino de toda la región. El Ministerio de Salud remarcó que este paso consolida una alianza estratégica con Estados Unidos y abre la puerta a mayor cooperación científica con otros países latinoamericanos.

Inversión y tecnología de última generación

La construcción del laboratorio demandó una inversión cercana a los $500 millones. Entre sus sistemas de seguridad se destacan instalaciones termomecánicas avanzadas con presión negativa y filtros HEPA, válvulas herméticas de aislamiento, autoclaves de frontera para eliminación de residuos biológicos y un sistema de gestión centralizada que supervisa sensores y equipos.

Para el personal, se adquirieron compresores y tanques de aire respirable redundantes que garantizan el funcionamiento de los trajes presurizados. La planta de tratamiento de efluentes y el suministro eléctrico independiente, con sistemas de emergencia, completan el esquema de resguardo.

Validación internacional y formación del personal

La puesta en marcha del laboratorio requirió un proceso riguroso de capacitación y validación a cargo de especialistas internacionales. Científicos y técnicos de la ANLIS Malbrán fueron entrenados por expertos de Health Security Partners y del Programa de Colaboración en Biocustodia del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Las capacitaciones incluyeron protocolos de descontaminación, cadena de custodia y manejo de incidentes, además de la validación de los Procedimientos Operativos Estándar que regirán la actividad en el centro. Con este paso, Argentina se incorpora formalmente al selecto grupo de países con capacidad de investigar y contener patógenos de máxima peligrosidad biológica. /Vove Tucumán