Violación en manada o "cama extorsiva": las pericias forenses que reescriben el caso de los jugadores de Vélez y complican a Carlos Cisneros
Las pericias del Ministerio Público Fiscal de Tucumán con tecnología UFED —Universal Forensic Extraction Device, de la firma israelí Cellebrite— sobre el caso de los jugadores de Vélez revelan indicios de manipulación, extorsión y encubrimiento contra los jugadores por parte de una organización
19 de octubre de 2025Marcha de LaBancarias de Cisneros contra el Poder Judicial: Feminismo o escudo mafioso.
Siete allanamientos simultáneos, ordenados por el juez Bernardo Lerario Babot, marcaron un punto de no retorno: por primera vez, la lupa judicial apunta al corazón del poder sindical y financiero provincial, donde la Caja Popular y La Bancaria se funden en la misma trama de intereses. Entre el eco de las consignas feministas callejeras —a las que se adhirió Ni Una Menos— y la evidencia implacable de las pruebas forenses, se juega hoy algo más que una causa: la verdad digital y el destino político de Carlos Cisneros, el hombre que controla el juego en Tucumán desde 1995.
Los cientos de mensajes recuperados con tecnología israelí UFED, Universal Forensic Extraction Device, de la firma israelí Cellebrite, por parte del Ministerio Público Fiscal de Tucumán expusieron una trama de manipulación judicial coordinada desde La Bancaria: Nueve imputados, siete allanamientos simultáneos y una estructura criminal que apunta directo a Carlos Cisneros como "el de arriba". Mientras las trabajadoras bancarias marchan con consignas feministas, la evidencia forense revelaba lo opuesto: abogados que eliminaron pruebas, testigos retribuidos con empleos y un operativo para fabricar una denuncia de violación contra jugadores "millonarios".
En efecto, las pericias UFED ya habían hablado antes de los allanamientos ordenados. La tecnología israelí Cellebrite —la misma que usó el FBI para desbloquear el iPhone del terrorista de San Bernardino— había recuperado lo que creían borrado para siempre: conversaciones de WhatsApp, audios eliminados, metadatos de modificación. Coordenadas temporales exactas que reconstruyen una trama donde cada mensaje, cada llamada, cada timestamp certificado apunta a lo mismo: la denuncia de violación contra cuatro jugadores de Vélez Sarsfield no fue espontánea. Fue fabricada.
30 de septiembre de 2025, 8:00 horas: Siete allanamientos simultáneos en San Miguel de Tucumán y Yerba Buena por orden del juez Bernardo Lerario Babot. El Objetivo: secuestrar teléfonos celulares, computadoras y dispositivos digitales de nueve personas vinculadas al caso Vélez. Entre los allanados: Patricia Neme, abogada de la denunciante y asesora legal de La Bancaria. Federico Petraglia, empleado del sindicato. Santiago Sheriff, periodista del círculo de Cisneros. Y testigos clave que recibieron empleos bancarios el mismo día que declararon contra los jugadores.
Desde ese día, el caso de los jugadores de Vélez cambió de eje y reveló una trama que tiene en vilo a la sociedad tucumana.
Lo que durante 18 meses pareció una denuncia de violación en manada contra cuatro futbolistas de Vélez Sarsfield se transformó en una investigación por asociación ilícita, falsificación ideológica, estafa procesal y manipulación de testigos que apunta directo al diputado nacional Carlos Cisneros.
Allanamiento en Calle General Paz 576 (estudio de Patricia Neme y Enterate Noticias del grupo Cisneros) narrado como ataque a la Libertad de Prensa.
Uno de los siete procedimientos ordenados por el juez Lerario Babot fue el estudio jurídico de Patricia Neme, quien sería socia íntima de Cisneros, mismo local en que funciona el medio Enterate Noticias, fue intervenido durante más de 8 horas.
El pasado Jueves, 17 días después de los allanamientos que expusieron la red de Cisneros, cientos de trabajadoras bancarias marcharon por las calles tucumanas con previo asueto y bajo consignas feministas: "Si tocan a una, respondemos todas", gritaban. No sabían que las pericias UFED ya habían expuesto la red acusada de fabricar una falsa denuncia contra los "megamillonarios" (SIC) jugadores - tal la calificiación de Patricia Neme ante sus medios-.
Neme al frente de las Bancarias de Cisneros y Ni Una Menos, en la calle contra el Poder Judicial de Tucumán que investiga la red de su Jefe vinculado a los Ale y Sagra -el Angellici tucumano- desde 1995 cuando Cisneros les otorgaba los permisos de sus casas de maquinitas tragamonedas.
Lo que cambió todo: Las pericias UFED (Universal Forensic Extraction Device) realizadas por peritos del Ministerio Público Fiscal con tecnología de la firma israelí Cellebrite recuperaron cientos de registros digitales: mensajes de WhatsApp borrados, audios eliminados, metadatos de modificación y coordenadas temporales exactas. La cadena de custodia bit a bit —inquebrantable, certificada— preservó cada evidencia. Cinco conversaciones específicas bastaron para girar el eje del caso: de "violación en manada" a "extorsión organizada".
Las cinco conversaciones recuperadas que reescribieron el caso
De los registros UFED, cinco conversaciones específicas cambiaron el eje judicial del caso. Cada una tiene coordenadas horarias certificadas, hash de integridad y trazabilidad completa:
CONVERSACIÓN 1: 12 de marzo de 2024: "Carlos logró el cambio de fiscalía" Contenido: Apenas 6 días después de la denuncia original (6 de marzo), testigo "Clementina Torino" confirma en grupo de WhatsApp que Cisneros consiguió cambiar la fiscalía que investigaba. Implicancia legal: Tráfico de influencias, obstrucción de justicia. Demuestra interferencia directa desde el inicio. Identificación judicial: El juez Lerario Babot identifica a "Carlos" como Carlos Cisneros basándose en contexto laboral (todos trabajando en La Bancaria).
CONVERSACIÓN 2: 14 de marzo de 2024: Denunciante y padre acuerdan "borrar todo" Contenido: Solo 8 días después de formalizar denuncia, ambos coordinan eliminación masiva de pruebas por miedo a intervención judicial. Pregunta del juez: "Si no tenían nada que ocultar, ¿por qué el pánico?" Implicancia legal: Destrucción de evidencia, obstrucción de justicia.
CONVERSACIÓN 3: 16 de abril de 2024: Neme a Molina: "y que no te acuerdas de nada" Contenido: Enviado el mismo día que Molina debía declarar ante la fiscal. Molina repitió textualmente la instrucción. Implicancia legal: Instigación al falso testimonio. Prueba directa de manipulación de testigo.
CONVERSACIÓN 4: 8 de abril de 2024: Reunión con Neme donde "eliminaron mensajes" Contenido: Chat entre testigos documentando reunión con Neme donde "eliminaron mensajes" y los "hicieron coincidir". Neme tomó los celulares de testigos durante "una hora y pico" para borrar evidencia comprometedora. Evidencia UFED: Metadatos de borrado con timestamp exacto certifican quién borró qué, cuándo y desde qué dispositivo. Implicancia legal: Falsificación y destrucción de evidencia.
CONVERSACIÓN 5: alusión en chats sobre un Audio de la supuesta víctima y denunciante sobre que estaba "chocha y cagándose de risa" Contenido: Denunciante cuenta a Castellote que está "chocha" y "cagándose de risa" tras el encuentro con jugadores y que si se conocía podría ser un escándalo. Contexto: Contradice totalmente su declaración en Cámara Gesell donde afirmó salir "desorientada, en shock, sin poder hablar". Castellote negó existencia de este audio en su declaración. UFED lo recuperó completo. Implicancia legal: Falso testimonio, ocultamiento de prueba, estafa procesal.
La tecnología que no perdona: qué es UFED y por qué cambió el caso
UFED son las siglas de Universal Forensic Extraction Device (Dispositivo Universal de Extracción Forense). Es la tecnología líder mundial desarrollada por Cellebrite, empresa israelí especializada en inteligencia digital forense utilizada por FBI, Interpol y fuerzas de seguridad de más de 100 países.
¿Qué puede recuperar UFED?
• Mensajes borrados: WhatsApp, SMS, Telegram, Signal — aunque el usuario los haya eliminado
• Metadatos completos: Quién envió qué, cuándo, desde qué dispositivo, con qué IP
• Audios y videos eliminados: Archivos multimedia que el usuario creyó borrar para siempre
• Historial de modificaciones: Cuándo se editó, borró o alteró cada archivo
• Coordenadas temporales exactas: Timestamp certificado de cada acción
• Grupos y conversaciones: Chats completos con todos los participantes
• Hash de integridad: Huella digital única que certifica que la evidencia no fue alterada
Lo crucial: Todo con preservación de cadena de custodia certificada. La evidencia es admisible en juicio y tiene valor probatorio pleno si la Justicia la valida.
En el caso Vélez, las pericias UFED fueron solicitadas por la abogada Florencia Abdala, defensora del exjugador José Ignacio Florentín Bobadilla, y ejecutadas por peritos oficiales del Ministerio Público Fiscal. Los dispositivos periciados: teléfonos de María de Milagros Castellote y Rosario Molina, ambas testigos aportadas por la denunciante.
Tecnología UFED de Cellebrite: el sistema forense israelí que recupera evidencia digital que los usuarios creyeron haber eliminado para siempre.
En diálogo con el programa radial de Dante Erbetta, la abogada del jugador Florentín Bobadilla, Florencia Abdala explicó el alcance devastador de las pericias:
"Todo lo que denunciamos está respaldado por mensajes extraídos y preservados por peritos oficiales. La cadena de custodia fue compartida por todas las partes y está en el expediente. No hay interpretaciones: hay evidencia técnica que muestra cómo se construyó un relato y cómo se borraron pruebas para sostenerlo. El objetivo de esta maniobra fue instalar una denuncia para generar impacto mediático, presionar al sistema judicial y operar desde adentro del poder sindical", reseñó.
Del otro lado, la abogada Patricia Neme, defensora de la denunciante y asesora legal de La Bancaria, declaró a La Gaceta el 16 de octubre —el mismo día que encabezaba la marcha feminista en defensa de Carlos Cisneros: "No es una denuncia falsa, (la contradenuncia de los jugadores) es una maniobra absurda, sin pruebas, destinada únicamente a suspender la elevación a juicio. El Poder Judicial está corrompido y se hostiga a las mujeres que denuncian."
Neme fue allanada el 30 de septiembre junto a otros ocho imputados. Irónico: las mismas pericias UFED que ella cuestionaba públicamente recuperaron mensajes de su autoría donde habría instruido a testigos qué declarar y coordinaba la eliminación de evidencia. Dos días después del allanamiento apareció en Entérate Noticias —medio del círculo de Cisneros— acusando al Ministerio Público de "violentar" a la víctima, sin mencionar una sola vez que ella misma está investigada por asociación ilícita.
Los nueve denunciados: el mapa de la organización de Cisneros bajo investigación
La contradenuncia presentada por la defensa de Florentín, basada en las pericias UFED, identifica a nueve personas como parte de una asociación ilícita coordinada por Carlos Cisneros. Cada uno con roles específicos y delitos documentados con evidencia forense:
1. CARLOS CISNEROS
Rol: Sería el líder y coordinador. "El de arriba", según los mensajes capturados. Diputado nacional (Unión por la Patria), Secretario General La Bancaria Tucumán.
Control paraestatal: Oficina propia dentro de la Caja Popular de Ahorros desde 1995, controlante del Juego oficial, las casa de maquinas tragamonedas y las apuestas.
Delitos imputados:
a) Asociación ilícita (jefe de organización): Identificado en chats recuperados por UFED como "el de arriba" que daba órdenes. Habría coordinado cambio de fiscalía, reuniones para eliminar pruebas y retribución de testigos con empleos bancarios.
b) Falso testimonio (autor intelectual): Habría orquestado plan para simular robo del celular de la denunciante y evitar secuestro judicial. Como reveló El Tucumano, el juez Lerario Babot validó esta identificación al ordenar los allanamientos.
c) Tráfico de influencias: Habría logrado el cambio de fiscalía a los 6 días de la denuncia. Llamó a Castellote el 3 de abril de 2025 para coordinar reunión donde "eliminarían mensajes".
Evidencia UFED que lo compromete: Mensaje del 12/03/2024: "Carlos logró el cambio de fiscalía". Llamado del 3/04/2025 documentado con coordenadas temporales.
La pruebas y evidencias en la contradenuncia de los jugadores de Velez Sarsfield.
2. PATRICIA NEME
Rol: Coordinadora legal y eliminadora de evidencia. Abogada de la denunciante, asesora legal La Bancaria, socia REDECU.
Antecedente clave: Socia de Juan Andrés Robles (h), el abogado que logró la impunidad del feminicida de Paola Tacacho.
Delitos imputados:
a) Instigación al falso testimonio: Habría instruído a Rosario Molina el 16/04/2024 qué declarar ante la fiscal: "y que no te acuerdas de nada". Molina repitió textualmente esa versión en sede judicial.
b) Falsificación y destrucción de evidencia: El 8/04/2024 se reunió "una hora y pico" con testigos y Neme habría tomado los celulares de los testigos para eliminar mensajes y "hacerlos coincidir". Documentado por metadatos UFED que registran quién borró qué, cuándo y desde qué dispositivo.
c) Falsedad ideológica de instrumento público: El 5/12/2024 insertó en acta fiscal la frase "no hay mensajes eliminados" cuando las pericias forenses prueban que ella misma los había borrado meses antes.
Evidencia UFED que la compromete: Mensaje textual a Molina (16/04/2024), chat con Castellote documentando eliminación (8/04/2024), metadatos de borrado con timestamp exacto. Captura de pantalla del mensaje UFED recuperado "y que no te acuerdas de nada" con fecha 16/04/2024 visible y metadata.Este mensaje recuperado destruye la defensa: Patricia Neme instruyendo a testigo Rosario Molina qué declarar el mismo día que debía testimoniar ante la Justicia.
3. FRANCO VENDITTI
Rol: Co-coordinador legal. Abogado asociado a Neme, vinculado a La Bancaria.
Delitos imputados:
a) Falso testimonio (instigador): Habría guionado junto a Neme el relato de la denunciante, incluyendo instrucciones sobre cómo dramatizar y qué frases incorporar, incluyendo la acusación específica contra el arquero Sebastián Sosa.
b) Falsedad ideológica: Co-firmó acta del 5/12/2024 afirmando "no hay mensajes eliminados" pese a que UFED documentó el borrado sistemático.
Evidencia UFED que lo compromete: Mensajes coordinando versiones del relato con Neme.
4. MARÍA DE MILAGROS CASTELLOTE
Rol: Testigo clave retribuida con un cargo bancario. Dada de alta como empleada Banco Macro el 27/03/2024, el mismo día que declaró por primera vez. Alta en la sucursal donde trabaja el padre de la denunciante (ex juez federal).
Delitos imputados:
a) Falso testimonio: Habría afirmado en sede judicial haber cambiado de celular sin hacer respaldo de mensajes, pero aportó capturas de pantalla recortadas. Negó existencia de ciertos audios.
b) Estafa procesal: UFED recuperó audio completo donde la denunciante le cuenta que está "chocha" y "cagándose de risa" tras el encuentro con los jugadores. Au
c) Ocultamiento de prueba: Aportó capturas manipuladas, recortando tramos comprometedores. UFED recuperó conversaciones completas que demuestran la manipulación.
Evidencia UFED que la implica: Audio completo recuperado, comparación capturas recortadas vs. mensajes íntegros, chat con Sheriff donde cuenta que Neme eliminó mensajes durante reunión. Retribución por falso testimonio, Empleo por testimonio (Cohecho activo (art. 256 CP), estafa procesal (art. 172 CP) y asociación ilícita (art. 210 CP). Penas: de 5 a 15 años de prisión) .
27 de marzo de 2024, 10:00hs: María de Milagros Castellote declara por primera vez como testigo contra los jugadores de Vélez en fiscalía.
27 de marzo de 2024, 15:00hs: Castellote es dada de alta como empleada en Banco Macro. en la misma sucursal donde trabaja el padre de la denunciante, ex juez federal y actual asesor del banco.dio que contradice totalmente la versión de trauma y violencia.
El juez Lerario Babot habla de una "Coincidencia temporal señalada como evidencia de retribución por testimonio".
5. ROSARIO MOLINA
Rol: Testigo programada. Country Marcos Paz, Yerba Buena (allanado el 30/09/2025).
Delito imputado: Falso testimonio. Molina habría declarado ante la fiscal que "no recordaba nada" de los hechos, repitiendo palabra por palabra la instrucción que Patricia Neme le había enviado por WhatsApp horas antes de su testimonial.
Evidencia UFED que la compromete: Mensaje de Neme del 16/04/2024, 08:45hs: "y que no te acuerdas de nada". Declaración judicial del 16/04/2024, 14:00hs: testimonial de Molina coincide textualmente con la instrucción recibida de parte de Neme.
6. LA DENUNCIANTE (identidad reservada por ley)
Rol: Figura central de la operación. Empleada de la Caja Popular de Ahorros (controlada por Cisneros desde 1995), hija de ex juez federal.
Delitos imputados:
a) Falso testimonio: habría declarado en Cámara Gesell que salió del hotel "desorientada, en shock, sin poder hablar". UFED recuperó conversaciones en tono relajado, risas y mensajes que contradicen completamente esa versión.
b) Falsificación de prueba: Aportó capturas de pantalla recortadas, eliminando tramos donde se reía del encuentro y hablaba en tono distendido sobre los jugadores.
c) Destrucción de evidencia: Acordó con su padre "borrar todo" del teléfono apenas 8 días después de denunciar. El mensaje fue recuperado por UFED.
Evidencia UFED que la implica: Chats completos vs. capturas recortadas que aportó, en el que aluden a que luego del encuentro con los jugadores se la veía "chocha y cagándose de risa" y mensaje del 14/03/2024 coordinando el borrado masivo con su padre.
7. PADRE DE LA DENUNCIANTE (ex juez federal)
Rol: Coordinador familiar y encubridor. Ex juez federal, actual asesor de Banco Macro (misma sucursal donde se dio de alta a Castellote el día que declaró).
Delitos imputados:
a) Destrucción de evidencia: El 14/03/2024 acordó con su hija borrar "todo" del celular por miedo a que la Justicia interviniera los teléfonos. El juez pregunta en su fallo: "Si no tenían nada que ocultar, ¿por qué el pánico?"
b) Estafa procesal: Habría participado activamente en la construcción del relato falso, coordinando versiones y eliminación de pruebas.
c) Encubrimiento: Por su condición, conocía perfectamente las consecuencias legales de sus actos.
Evidencia UFED: Chats del 14/03/2024 coordinando borrado masivo, mensaje del 21/03/2024 sobre "hacer pingo" a la jueza Gómez Moreira por "órdenes de arriba" (identificadas como órdenes de Cisneros).
8. SANTIAGO SHERIFF
Rol: Brazo mediático de la operación. Periodista vinculado al círculo de Cisneros. Allanado en Yerba Buena el 30/09/2025.
Delitos imputados:
a) Falso testimonio: Habría declarado bajo juramento que no conocía detalles de los hechos. UFED demuestra que recibió mensajes confesionales detallados de la denunciante contándole su versión de los hechos.
b) Participación en asociación ilícita: Como operador mediático destinado a instalar narrativas favorables y desacreditar a los jugadores en medios del círculo de Cisneros.
Evidencia UFED que lo compromete: Mensajes extensos de la denunciante contándole detalles del caso, chats con Castellote donde discuten la eliminación de mensajes por parte de Neme.
9. FEDERICO PETRAGLIA
Rol: Operador de campo. Empleado La Bancaria, "hombre de confianza" de Cisneros. Allanado en su domicilio de San Martín al 2000.
Delitos imputados:
a) Participación en asociación ilícita: Como operador logístico de la red.
b) Obstrucción de justicia: Según consta en la causa, Petraglia fue filmado por cámaras de seguridad en el Hotel Hilton el 4 de marzo de 2024, dos días antes de la denuncia, para pedir cámaras de seguridad y hablar con mucamas.
Evidencia documental: Registros del hotel, testimonios de personal. Demuestra premeditación 48 horas antes de formalizar la denuncia.
El operativo judicial: dos fiscales, dos causas, un mismo objetivo
La estructura judicial del caso Vélez involucra a dos fiscales con roles opuestos pero complementarios:
ADRIANA REINOSO CUELLO - Fiscal de la causa original (denuncia contra jugadores)
Su tarea: Investigar el presunto abuso sexual. En 2016 archivó la primera denuncia de Paola Tacacho contra Mauricio Parada Parejas sin investigar. Determinó: "no hay delito". Cuatro años después, Parada Parejas asesinó a Paola de 23 puñaladas.
El pasado 17 de octubre, Reinoso Cuello se inhibió del caso Vélez alegando sentirse "afectada por manifestaciones públicas". La audiencia clave se suspendió.
MARIANA RIVADENEIRA - Fiscal de la contradenuncia (investigación a Cisneros y red)
Abrió investigación formal contra todos los imputados a excepción de Carlos Cisneros (diputado con fueros) por el momento.
Reinoso Cuello (fiscal del caso original) se inhibe justo cuando debía resolver sobre las pericias UFED que comprometen a la denunciante. El caso se demora indefinidamente. Rivadeneira (fiscal de la contradenuncia) investiga a todos MENOS a Cisneros. El líder de la red queda intocable por sus fueros.
Tres escenarios posibles: ¿prevalecerá la evidencia o el poder?
ESCENARIO 1: La evidencia UFED prevalece
- Fiscal avanza con investigación de asociación ilícita
- Se solicita desafuero de Cisneros
- Caso se eleva a juicio oral contra los 11 imputados
- Pericias UFED validadas como prueba
- Condenas de 5 a 15 años de prisión
ESCENARIO 2: El caso se diluye
- Inhibición de Reinoso congela causa original
- Rivadeneira mantiene exclusión de Cisneros
- Investigación se archiva por "falta de pruebas"
- Allanamientos declarados nulos
- Todo vuelve a foja cero
ESCENARIO 3: División del caso
- Se juzga a imputados sin fueros
- Cisneros protegido por investidura
- Condenas menores a secundarios
- El líder permanece intocable
- El sistema se preserva
Lo que está en juego: No es solo un caso de violación verdadera o falsa. Es la batalla entre dos concepciones de poder. Si gana la evidencia UFED, la tecnología forense puede exponer redes de poder enquistadas hace décadas. Si gana Cisneros, el poder sindical-político puede fabricar denuncias, manipular el sistema judicial y usar el feminismo como blindaje. 30 años más de impunidad garantizada.
La respuesta definirá no solo este caso, sino el futuro de Tucumán donde prevalece la verdad o el poder paraestatal
El caso Vélez plantea una pregunta devastadora: ¿qué pasa cuando el discurso de género es cooptado por el poder?
Las pericias UFED muestran que la red de Cisneros habría usado el lenguaje de la violencia de género, las herramientas legales del feminismo y la movilización de trabajadoras para fabricar una denuncia falsa con fines extorsivos.
Si esto es cierto —y cientos de registros forenses certificados así lo indican— entonces cada denuncia verdadera queda más desacreditada. Cada víctima real tendrá más dificultades para ser escuchada. Cada femicidio será más fácil de minimizar.
La narrativa de "Ni Una Menos" funcional al patriarcado
"El día que rodeamos al Poder Judicial" tituló Mili Mariona en La Nota Tucumán, medio financiado por los Israelies Pablo y Gaby Yedlin. La palabra no es inocente. Rodear es cercar, sitiar, bloquear. Es una acción de fuerza. De presión. De amenaza.
Mili Mariona, referente del lobby de Ni Una Menos y ex vocera de la sobrina denunciante de Alperovich por violación, escribió el 16 de octubre: "La violación en manada no se tapa con falsas denuncias". Ese cartel encabezaba la marcha de las bancarias que defendían a Cisneros.
Mariona acusa al "poder patriarcal" de usar "campañas mediáticas, eventos en espacios institucionales, contradenuncias judiciales y exposición pública de víctimas" como "tecnología de la impunidad". Describe exactamente lo que las pericias UFED exponen que hizo la red de Cisneros: campañas en Entérate y La Nota, la marcha institucional, contradenuncias contra los jugadores, exposición de la denunciante en TN. Pero lo presenta al revés.
La Nota responsabiliza "directamente al Ministro Público Fiscal Edmundo Jiménez, a la fiscal Mariana Rivadeneira y a Adriana Reinoso Cuello". No menciona que Neme fue allanada 17 días antes, que las pericias recuperaron sus mensajes instruyendo testigos, ni que su socio Robles logró la impunidad del feminicida de Paola Tacacho.
La periodista que fue vocera de una víctima real ahora defiende a quienes la Justicia investiga por fabricar una víctima falsa. Del caso Alperovich al caso Vélez: cuando el poder es aliado, el feminismo tucumano lo defiende. Cuando es enemigo, lo ataca.
Las pericias UFED muestran que fue Patricia Neme —mujer, abogada feminista, asesora de La Bancaria— quien -según las pericias UFED- habría instruido en detalle a testigos, eliminó evidencia y habría fabricado testimonios. Fue la denunciante —mujer, periodista, empleada de la Caja Popular— quien según las pericias mintió en Cámara Gesell. Fue María de Milagros Castellote —mujer, testigo retribuida con empleo bancario— quien aportó capturas manipuladas.
El patriarcado no fabrica esta denuncia. Lo fabrica una red de mujeres instrumentalizadas por un hombre con 30 años de gran poder económico.
Mariona confirma con su letra el vaciamiento del feminismo como herramienta de lucha al convertir "Ni Una Menos" en un slogan al servicio del poder que usa el feminismo como pantalla.
El caso continúa. Los once imputados enfrentan acusaciones que van de 5 a 15 años de prisión. Las pericias UFED están en el expediente con cadena de custodia certificada. La fiscal Rivadeneira debe decidir si hay elementos para asociación ilícita. La fiscal regional debe designar reemplazo para Reinoso Cuello. El juez debe resolver si las pericias son válidas.
Cada mensaje borrado quedó registrado. Cada llamada, cada audio, cada timestamp. La tecnología UFED recuperó lo que creyeron eliminar para siempre. En la batalla entre la verdad digital y el poder analógico, los bytes no mienten. Los metadatos no se intimidan. Los hashes no se compran.
La evidencia está en manos del Poder Judicial de Tucumán, la sociedad espera un pronto esclarecimiento del caso. /El Tucumano





