Hallazgo histórico en La Rioja: descubren uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

20 de octubre de 2025

W254323OIVFCNM2G6JEH6G6E3A-1

Un equipo de científicos argentinos identificó una nueva especie de dinosaurio herbívoro de más de 220 millones de años de antigüedad. El fósil, hallado en la provincia de La Rioja, presenta una combinación inédita de características: cuello largo y cuerpo grande, lo que lo convierte en un eslabón clave para comprender la evolución temprana de estos animales.

El hallazgo fue realizado por investigadores del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de La Rioja. La nueva especie fue bautizada Huayracursor jaguensis, nombre que significa “corredor del viento de Jagüé” —del quechua huayra (viento) y el latín cursor (corredor)—, en homenaje al lugar donde se encontró el fósil.

El estudio, publicado en la revista Nature, fue liderado por el paleontólogo Martín Hechenleitner y contó con la participación de Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juárez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

El dinosaurio que reescribe la historia evolutiva

Según explicó Martinelli, el ejemplar data de aproximadamente 231 millones de años, lo que lo ubica en el Triásico Superior. “Muestra los primeros indicios del cuello largo en los dinosaurios herbívoros”.

El análisis de las vértebras cervicales reveló elongaciones óseas que anticipan el desarrollo del característico cuello de los grandes saurópodos del Jurásico y Cretácico. El espécimen pesaba unos 18 kilos, más del doble que otros de su época, y su estructura corporal indica una temprana tendencia al aumento de tamaño.

Condiciones extremas y un hallazgo único

El fósil fue descubierto en la Formación Santo Domingo, en la Quebrada de Santo Domingo, una zona montañosa y árida ubicada a más de 3.000 metros de altura. “El trabajo de campo fue muy difícil por la altitud y el clima extremo”, detalló Martinelli.

El esqueleto estaba casi completo y articulado, una rareza para fósiles de esa antigüedad. El equipo analizó huesos del cráneo, fémur, tibia y metatarsos, comparándolos con ejemplares de unas 90 especies distintas. El estudio filogenético ubicó al Huayracursor como pariente cercano del Bagualosaurus de Brasil, aunque con rasgos únicos que justifican su clasificación como nueva especie.

Importancia científica del descubrimiento

La doctora Desojo, coautora del estudio y presidenta de la Asociación Paleontológica Argentina, destacó la relevancia del hallazgo. “Es uno de los dinosaurios más antiguos conocidos, con cuello largo y mayor tamaño corporal, características que nunca se habían encontrado combinadas en un esqueleto articulado”, explicó.

Desojo también subrayó que los fósiles se hallaron en una nueva cuenca triásica, inédita desde hace más de medio siglo. “Este contexto geológico amplía el mapa de los sitios fosilíferos del país y abre la puerta a nuevas investigaciones”, agregó.

Réplicas para el público

El Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) ya realizó dos réplicas del dinosaurio. Una a escala, que reconstruye el esqueleto original, y otra en tamaño real, impresa en 3D y pintada a mano.

El Museo Argentino de Ciencias Naturales, en Buenos Aires, también exhibirá próximamente una réplica del Huayracursor jaguensis. Para que el público pueda apreciar uno de los descubrimientos más importantes de la paleontología argentina reciente. /Vove Tucumán