Salario mínimo docente de $500.000: el Gobierno nacional lo decidió sin acordar con los gremios

bHkUAkLJ9_1256x620__1

El Gobierno nacional oficializó este miércoles un nuevo salario mínimo para el cargo testigo docente, que será de $500.000 a partir del 1° de febrero. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la resolución 381/2025, establece un aumento del 19% sobre el monto anterior, que era de $420.000. Sin embargo, la cifra fue rechazada por los gremios en febrero y volvió a generar críticas desde el sector sindical.

El nuevo piso salarial corresponde al cargo de maestro de grado común de jornada simple sin antigüedad. Según aclaró el secretario de Educación, Carlos Torrendell, este salario mínimo no impacta directamente en el bolsillo de los docentes, sino que funciona como parámetro para las transferencias de fondos a las provincias, que son las encargadas de abonar los haberes.

Sin acuerdo con los gremios docentes

La resolución reproduce la misma propuesta que el Gobierno había realizado en febrero y que fue rechazada en la reunión paritaria. En ese momento, los gremios convocaron a un paro nacional para el inicio del ciclo lectivo, que luego fue suspendido tras un intento de acercamiento.

Desde la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), su secretaria general Sonia Alesso calificó la medida como una “estafa”, y sostuvo que el salario promedio docente en el país ronda los $650.000, muy por debajo de la canasta básica alimentaria, estimada en $1.200.000. «Ni sumando dos cargos se llega a la canasta de pobreza», advirtió.

Alesso también cuestionó el incumplimiento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), cuyo pago fue interrumpido por el Gobierno: “Nos deben un año. Si se actualizara hoy, serían más de 2 millones de pesos”.

Reacciones de otros gremios y situación en las provincias

Desde el gremio Ademys consideraron que el aumento “no alcanza para llegar a fin de mes” y señalaron que en muchas provincias los docentes no pueden acceder a un segundo turno por las restricciones del sistema. Esto, indicaron, “obliga a buscar otro trabajo o a sumar horas en condiciones de precariedad”, lo que impacta en la calidad educativa.

El 24 de febrero, durante la reunión paritaria nacional, participaron representantes de CTERA, AMET, CEA, SADOP y UDA. A pesar del intercambio, no hubo acuerdo entre las partes. El Ejecutivo avanzó de todos modos con la definición del monto a través del Consejo Federal de Educación.

Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), denunció que se trató de “una paritaria muda” y expresó: «Ellos dicen 500 o nada».

Paro general en abril

Aunque no se anunció una nueva medida de fuerza por parte de los gremios docentes en respuesta a esta resolución, las entidades ya confirmaron su adhesión al paro general convocado por la CGT para los primeros días de abril.