Cuáles son las interrogantes que persisten sobre el acuerdo con el FMI: plazos, desembolsos y exigencias del organismo

Aún quedan puntos clave sin resolver del nuevo acuerdo con el FMI: desde el monto del primer desembolso y su cronograma, hasta el rumbo cambiario y las exigencias adicionales del organismo multilateral.

luis-caputo-con-la-jefa-del-fmi-kristalina-georgieva-foto-x-luiscaputoar-VRXNHBNXAFAXVOPHMTHOKQJXR4-1-2-1024x573

El anuncio de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones no despejó todas las dudas. Aún quedan puntos clave sin resolver del nuevo acuerdo con el FMI:

¿Cuánto será el desembolso inicial?

Según el Gobierno, el objetivo es que el nuevo crédito permita duplicar las reservas brutas del Banco Central (BCRA), llevándolas de los actuales US$26.000 millones a US$50.000 millones. Para eso, el equipo económico apuesta a un fuerte desembolso inicial que ayude a cubrir vencimientos y fortalecer el poder de fuego de la autoridad monetaria.

Pero el historial del FMI marca otra dinámica. De los más de 300 programas firmados desde el año 2000, en el 92% de los casos el primer desembolso fue menor al 50% del total. La consultora 1816 advirtió que, en este caso, lo habitual sería que ese primer giro ronde entre US$4000 y US$10.000 millones. El ministro Luis Caputo busca romper esa lógica y conseguir una cifra por fuera de la norma.

¿Cómo será el cronograma de pagos?

El Gobierno busca que los desembolsos se concentren en los primeros meses del acuerdo. Este año, la Argentina enfrenta vencimientos en moneda extranjera por US$6.300 millones, de los cuales US$4.200 millones deben abonarse en julio a bonistas privados. A eso se suman compromisos con el Banco Mundial, el BID y otros organismos multilaterales.

La estrategia oficial apunta a reducir el riesgo país para volver a acceder al financiamiento internacional. Si eso ocurre, se podrían refinanciar pagos futuros y aliviar las presiones sobre las reservas. La meta es bajar el riesgo país de los actuales 777 puntos a menos de 500.

Según la Secretaría de Finanzas, entre capital e intereses, el nuevo crédito del FMI implicaría un flujo neto negativo, ya que los vencimientos totales hasta 2029 superan los US$24.000 millones.

¿Qué papel jugarán los organismos multilaterales?

El Gobierno espera que el Banco Mundial, el BID y la CAF aporten otros US$4000 millones. A diferencia del FMI, esos créditos suelen estar atados a proyectos específicos de infraestructura, educación o energía, por lo que el uso de esos fondos no será totalmente libre.

Además, se negocia con bancos internacionales para que inviertan en un fondo de garantía destinado a obras estratégicas, como nuevas líneas de transmisión eléctrica, replicando esquemas similares al aplicado por el Banco Mundial en 2017 con el Fondo de Energías Renovables.

¿Habrá cambios en la política cambiaria?

Una de las mayores incógnitas es si el acuerdo forzará modificaciones en el régimen de tipo de cambio. Por ahora, el BCRA sostiene un crawling peg del 1% mensual y permite a los exportadores liquidar el 20% a dólar CCL (dólar blend).

El director del Banco Central, Federico Furiase, descartó que el FMI exija una devaluación. “Nosotros ya hicimos el ajuste fiscal. Cuando estemos seguros de que no habrá riesgos, haremos los cambios”, sostuvo en declaraciones a A24. Sin embargo, no se descarta que el nuevo programa incluya bandas de flotación como las que se implementaron durante la gestión de Guido Sandleris.

¿Qué pasará con los dividendos retenidos?

Otro punto central es la situación de los dividendos acumulados por empresas extranjeras. Según estimaciones privadas, hay entre US$7.000 y US$10.000 millones “encerrados” en el país.

Una opción sería levantar el cepo de manera escalonada y permitir giros bajo un esquema de cuotas. Otra posibilidad es volver a emitir bonos Bopreal, que ya se utilizaron para compensar deudas comerciales con el exterior y parte de los dividendos retenidos. El BCRA emitió US$10.000 millones en estos instrumentos, de los cuales US$1700 millones se destinaron al giro de utilidades. /Vove Tucumán