Una sola matrícula nacional: los profesionales de la salud ya no deberán pagar registros provinciales

La medida, que se publicará en las próximas horas en el Boletín Oficial, apunta a simplificar los trámites administrativos, reducir costos y evitar superposiciones entre jurisdicciones.

medicina_prepaga_7-e1701287652221-1024x575

El Ministerio de Salud de la Nación anunció que los profesionales de la salud que trabajen en hospitales e instituciones dependientes del Estado nacional ya no necesitarán contar con una matrícula provincial para ejercer. A partir de ahora, bastará con la matrícula nacional, que será única, digital y válida en todo el territorio argentino.

La medida, que se publicará en las próximas horas en el Boletín Oficial, apunta a simplificar los trámites administrativos, reducir costos y evitar superposiciones entre jurisdicciones. El anuncio fue realizado este martes por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien destacó que la iniciativa busca también eliminar “aportaciones forzosas” que hoy retienen parte de los haberes de los profesionales.

Unificación, digitalización y eliminación de trabas

La nueva disposición alcanza a médicos, residentes y demás trabajadores sanitarios que se desempeñen en dependencias del Estado nacional. Hasta ahora, debían gestionar y pagar tanto la matrícula nacional como la provincial, además de abonar aportes a colegios profesionales y cajas previsionales, incluso sin ejercer en el ámbito privado.

Según cifras del Ministerio de Salud, un médico bonaerense de 33 años debía enfrentar un gasto mensual de hasta $216.500 entre matrícula, aportes al colegio y contribuciones a la Caja de Previsión y Seguro Médico. “Esto es parte de un sistema obsoleto, donde el Estado recauda sin asumir ningún riesgo y penaliza a quienes elige formar”, señalaron fuentes de la cartera sanitaria.

Impacto económico para residentes y profesionales jóvenes

Desde el Ministerio estiman que la implementación de esta medida podría generar un incremento del 7% al 15% en el ingreso de bolsillo de los residentes, dependiendo de su edad y la jurisdicción en la que trabajen. «Es dinero que vuelve directamente a sus bolsillos», remarcaron.

Un residente de primer año en el Hospital El Cruce, por ejemplo, recibe una beca cercana al millón de pesos. De ese total, debía destinar $26.000 al colegio profesional y alrededor de $70.000 a la caja previsional, según datos oficiales. Con el nuevo esquema, esos costos quedarán eliminados.

Una reforma que ya venía en marcha

La resolución que oficializará este cambio se suma a otras dos reformas recientes impulsadas por el Ministerio de Salud: la creación de la credencial digital única obligatoria (Resolución 3320/2024) y la eliminación de su vencimiento (Resolución 4827/2024).

Desde septiembre pasado, la credencial digital puede consultarse desde cualquier dispositivo con acceso a internet a través de la plataforma Mi Argentina. Desde octubre, además, esa credencial tiene vigencia indefinida, lo que elimina la necesidad de renovarla cada cinco años, como ocurría antes.

Vigencia, control y habilitación en todo el país

El nuevo sistema centraliza la matriculación en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) y establece que los profesionales podrán ejercer en todo el país sin necesidad de duplicar registros en cada provincia. «Es un cambio que va en línea con la simplificación y la modernización del Estado», destacaron desde la Dirección Nacional de Habilitación y Fiscalización.

De todos modos, el sistema mantiene mecanismos de control: en caso de fallecimiento, inhabilitación o cualquier otra causal, la matrícula podrá ser cancelada por la autoridad sanitaria. Además, los profesionales estarán obligados a actualizar sus datos personales en caso de cambios, para mantener la validez del registro.