El 18 de mayo se celebra el Día de la Escarapela: origen, significado y cuándo se usa

El 18 de mayo se celebra en Argentina el Día de la Escarapela, en honor al emblema creado por Manuel Belgrano en 1812, símbolo de identidad nacional y protagonista de las fechas patrias.

_znRyw4j0_2000x1500__1

Cada 18 de mayo, la Argentina celebra el Día de la Escarapela, una fecha dedicada a uno de los emblemas más representativos de la identidad nacional. Aunque no está incluido formalmente entre los símbolos patrios, la escarapela ocupa un lugar central en las conmemoraciones cívicas y en la memoria colectiva del país.

El origen de esta insignia se remonta a 1812, cuando Manuel Belgrano, por entonces jefe del Regimiento de Patricios, solicitó al Primer Triunvirato la creación de una distinción que permitiera diferenciar a los soldados patriotas de los realistas en el proceso independentista. Así nació la escarapela con los colores celeste y blanco, cuya inspiración aún es motivo de debate: algunos la atribuyen al cielo argentino y otros, al manto de la Virgen Inmaculada Concepción.

En sus inicios, este símbolo era de uso exclusivamente militar, pero con el tiempo fue adoptado por toda la sociedad. La elección del 18 de mayo como fecha oficial de conmemoración se estableció en 1935, cuando el Consejo Nacional de Educación decidió fijarla al inicio de la Semana de Mayo, como parte de los actos patrióticos que culminan el 25 de mayo con la celebración de la Revolución de 1810.

Actualmente, la escarapela se luce en el pecho, del lado izquierdo y cerca del corazón, como muestra de orgullo nacional. Además del 18 de mayo, es común utilizarla durante toda la Semana de Mayo, el 9 de julio (Día de la Independencia) y el 20 de junio (Día de la Bandera). También es un elemento infaltable en actos escolares y eventos oficiales.

Así, la escarapela continúa siendo un emblema vigente que conecta a los argentinos con su historia, sus valores patrios y el deseo de unidad nacional. /El Ocho Tv