Menos controles: ARCA sube los montos mínimos para reportar movimientos y protege el uso del dinero privado

Y3yN3XMUc_1300x655__1-1-1-e1736457909104

Desde este viernes entraron en vigencia los nuevos umbrales mínimos a partir de los cuales los bancos, billeteras virtuales y otras entidades deberán informar a ARCA las operaciones de sus clientes. La medida forma parte del paquete económico presentado por el Gobierno y apunta a reducir la carga burocrática para quienes operan dentro del sistema formal.

«Usted va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados», había anticipado el presidente Javier Milei la semana pasada, al defender la necesidad de limitar los controles sobre el dinero privado. «Nadie tiene por qué saber de dónde los sacó», dijo, al justificar un nuevo paradigma económico basado en la libertad financiera.

Suben los mínimos: qué se informa y qué no

El titular de ARCA, Juan Pazo, explicó que se trata de una actualización para eliminar controles innecesarios y adaptarse a estándares internacionales. Aunque los nuevos montos no representan prohibiciones, marcan el umbral a partir del cual las entidades deben enviar reportes automáticos.

Por debajo de esos valores, los movimientos no son informados de manera sistemática. Además, se eliminó la obligación de reportar consumos personales con tarjeta, operaciones notariales, compra-venta de vehículos, pagos de expensas, transferencias de inmuebles y consumos elevados de servicios públicos.

Transferencias, saldos y extracciones

Uno de los cambios clave es el nuevo piso para las transferencias y acreditaciones bancarias. Hasta hoy, las entidades informaban operaciones desde $1.000.000. Con la nueva disposición, solo deberán reportarse a partir de los $50.000.000 para personas humanas y $30.000.000 para personas jurídicas.

En cuanto a las extracciones de efectivo, antes se informaban todos los movimientos. Ahora, sólo las extracciones superiores a $10.000.000 serán reportadas. Lo mismo ocurre con los saldos bancarios mensuales: el umbral pasó de un promedio de $700.000 a $50.000.000 para personas humanas, y a $30.000.000 para jurídicas.

Plazos fijos, billeteras y Alycs

En plazos fijos, el piso también se ajustó: de $1.000.000 a $100.000.000 en personas humanas y $30.000.000 en jurídicas. Para billeteras virtuales, el umbral pasó de $2.000.000 a $50.000.000, con el mismo ajuste para jurídicas.

En cuanto a las tenencias en Alycs, que incluyen bonos, acciones y otros instrumentos financieros, anteriormente se informaban todos los montos. Con el nuevo esquema, sólo se reportarán operaciones mayores a $100.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para jurídicas.

Consumo final: hasta $10 millones sin identificar

Otro cambio importante impacta en las compras como consumidor final. Hasta ahora, en supermercados o comercios, una compra superior a $250.000 en efectivo o $400.000 con tarjeta requería identificación. Con el nuevo régimen, ese límite se eleva a $10.000.000, sin necesidad de presentar documentación.

Según Pazo, se trataba de “controles absurdos” que forzaban a los consumidores a fraccionar compras para evitar dejar registros. «Eso se acabó», sentenció el funcionario durante el anuncio.

Se eliminan regímenes de información

Entre los regímenes que fueron eliminados se encuentran: el reporte de consumos con tarjeta o billeteras virtuales, el sistema CITI escribanos, el régimen de compra-venta de autos usados, el reporte obligatorio de expensas, el COTI inmobiliario y los registros de consumos relevantes en servicios públicos.

Además, se prohibió a los bancos solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales. En caso de que un banco insista en pedir esa información, la persona podrá negarse y acudir a Defensa del Consumidor. /Vove Tucumán